En su tarea de dar razón, criterio y esplendor a la gastronomía andaluza, la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, en colaboración con la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, ha elaborado una serie de encuestas online cuyo fin es conocer los platos más típicos de cada provincia. Esta semana nos centramos en Granada, a cuya encuesta se puede acceder mediante la dirección: https://tinyurl.com/platosgranada o escaneando con el móvil el código QR que aquí aparece.
A continuación les proponemos una serie de platos granadinos para que tengan a bien corroborar mediante la encuesta anónima, con el fin de elaborar un ranking y descubrir el plato más típico para los granadinos.
Es un cuestionario corto, anónimo (aunque le preguntaremos por su localidad, sexo y edad) y que apenas consume datos en el móvil.
Los que cumplimenten la encuesta los conocerán, pero para el resto de los interesados les presentamos los platos propuestos:
Berenjenas fritas con miel de caña: aperitivo de origen árabe que combina a la perfección la mezcla dulce-salado. De textura jugosa y crujiente.
Olla de San Antón: cocido que principalmente emplea diversas partes del cerdo en su elaboración así como habas secas y judías. Se suele consumir cerca de la festividad de San Antón (17 de enero), época de matanza.
Plato alpujarreño: elaborado con productos de despensa, que habitualmente todo alpujarreño tiene en su casa. Compuesto básicamente por huevos, patatas a lo pobre (con cebolla y pimiento verde), morcilla, chorizo y jamón.
Gachas alpujarreñas: plato humilde que se consume principalmente en época de frío. Muy sencillo, a base de agua, harina, ajo, cebolla, tomate, pimientos y pimientos secos. Existen variantes con carnes de monte o pescados para dar sabor.
Zalamandroña: Plato de la época nazarí compuesto a base de calabaza, pimientos, tomates y cebolla, que se pocha bien y se acompaña de bacalao desalado. En ocasiones, se sustituye el bacalao por pescado frito del día anterior.
Pestiños de Vélez: Dulce frito elaborado con una masa de harina aromatizada con matalahúga, ajonjolí, anís, ralladuras de limón y de naranja y vino blanco. Una vez fritos se bañan en un almíbar con miel.
Sopas de ajo / Maimones: sopa muy humilde que se elaboraba prácticamente con lo que hubiera en casa en épocas de escasez, siendo la base: agua, ajos, pan duro y aceite. Si había ingredientes como huevos o jamón, se les añadía para dar sabor.
Remojón granadino: Ensalada mozárabe de naranja, bacalao y cebolleta. Se puede completar con aceitunas negras y huevo duro.
Piononos de Santa Fe: dulce de origen santaferino, elaborado por la familia Ysla en homenaje al Papa Pío IX. Bizcocho bañado en almíbar, relleno de crema pastelera, coronado por yema tostada.
Tortilla del Sacromonte: cuyo origen surge en la Abadía del Sacromonte y se elabora con sesos y criadillas de cordero.
Pulpo a la salobreñera: Salsa que baña al pulpo cocido o seco, cuyos ingredientes son tomate maduro, cebolla, aceite de oliva, ajo, orégano, pimentón, laurel y vinagre de vino.
Espichás: boquerones encañados y curados previamente en agua y sal que se orean durante unas horas y se fríen. En Motril los acompañan de huevos y ajos fritos.
¡No olvidéis dar vuestra opinión y difundirlo en redes sociales!
Comentarios recientes