AAGT

En 2016 se realizó una encuesta sobre los platos más populares de la gastronomía de Córdoba capital, que se publicará en breve en una revista internacional de gastronomía. Este estudio no tenía datos de los platos de la provincia, por lo que el pasado otoño, la Cátedra de Gastronomía de Andalucía y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, iniciaron una nueva encuesta a nivel andaluz, que lleva más de 1400 respuestas y de la que vamos a dar algunos resultados en primicia.

Con relación a la provincia de Córdoba, los platos propuestos, de los más de 100 recopilados por la Biblioteca de la Gastronomía Andaluza para esta provincia, fueron: alcachofas a la montillana, bolo lucentino, cachorreñas, flamenquín, gachas de mosto, gajorros, lechón ibérico, perol, rabo de toro y salmorejo.

Las redes sociales fue el principal medio por el que llegó la encuesta a los participantes y la distribución por sexos y edades está muy equilibrada, con un ligero predominio de mujeres entre 40 y 60 años.

Los resultados son los que se muestran en el gráfico, donde el salmorejo cordobés, vuelve tener una posición hegemónica en la predilección de los cordobeses (igualando los datos de la encuesta anterior). En cambio, flamenquín y rabo de toro cordobés, que siguen siendo los que a continuación reciben más votos, han bajado sus porcentajes por la irrupción en la provincia del Lechón ibérico, que, desde Cardeña, fue el plato más elegido de la provincia. El resto de platos propuestos, apenas alcanzan el 1% de los votos.

El salmorejo cordobés es un plato bien aceptado con tan solo un 5% de personas que declaran no consumirlo nunca (se reduce del 7%). Su consumo es mensual (48%) e incluso semanal (38%). El 57% declara consumirlo todo el año, lo que en la anterior encuesta suponía menos del 30%) si bien un 36% lo consume principalmente en verano. El 86% declara consumirlo principalmente en su casa, siendo en la anterior encuesta en 92%.

El flamenquín reitera sus valores de frecuencia de consumo de la encuesta de la capital con tan solo un 2% de entrevistados que no lo consumen y más del 50% lo hacen mensualmente, principalmente en los hogares. El rabo de toro cordobés, reduce el número de encuestados que no lo consumen, ya que se pasa de un 25% a un 14%, mantiene que más del 50% lo consumen, sobre todo fuera de casa, alguna vez al año y en torno a un 8% cuando vienen alguien de fuera de Córdoba.

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?